Qué es la disfonía infantil y cómo tratarla en niños

disfonía

Desde que comenzamos a hablar, e incluso antes, utilizamos nuestras cuerdas vocales para emitir sonidos, empleamos la voz para comunicarnos. Algunas veces podemos sufrir afecciones en la voz, tenemos la voz ronca, nos quedamos afónicos y eso afecta a nuestra comunicación y relaciones. La disfonía  hace referencia a las afecciones de la voz, es algo muy habitual en los niños, pero ¿qué podemos hacer? ¿Cómo tratar la disfonía infantil?

Qué es la disfonía

La disfonía una alteración de las cualidades acústicas de la voz, tales como frecuencia, intensidad, timbre y duración, esta alteración puede ser momentánea o duradera.

Se manifiesta con cambios apreciables en las cualidades de la voz, en el tono de voz, habitualmente a estos cambios los llamamos erróneamente afonía, sin embargo.

La disfonía no debe confundirse con la afonía que es la pérdida total de voz, puede entenderse como tipos de ronquera.

Causas de la disfonía en niños

  • Las causas ambientales serían todos aquellos factores ambientales que afectan a la calidad de la voz:
    • Sequedad ambiental, ambientes con polvo, arena, poca humedad. 
    • Ruido que obliga a alzar y hacer mal uso de la voz. 
    • Productos químicos que pueden irritar la laringe u otros órganos fonatorios e incluso provocar alergias. 
    • Climatización artificial que irrita los órganos fonatorios. 
  • Enfermedades o infecciones que afecten a los órganos encargados de la voz, la gripe, un catarro, laringitis, infecciones de las vías respiratorias, etc. 
  • Conductas de mal uso o abuso vocal. Se refieren a hábitos de habla inadecuados que provocan alteraciones en la alteración del habla, como: 
    • Volumen y timbre elevados. Hablar demasiado alto, con gritos frecuentes. 
    • Sobreesfuerzo vocal. 
    • Excesivo tiempo de habla. 

Efectos de la disfonía en los niños

Suele ser considerada como algo pasajero y poco importante, pero cuando un niño tiene disfonía puede tener importantes efectos secundarios. Es muy importante ayudar al niño con disfonía y ofrecer un tratamiento adecuado para la misma. Los efectos y la gravedad de los mismos dependen del tipo y de la duración de la misma.

  • La disfonía momentánea, que dura unos días, como la causada por una infección, una gripe, no tiene apenas efectos y suelen desaparecer a los pocos días. 
  • En cambio cuando la disfonía es algo más frecuente, causada por unos malos hábitos, podemos tener efectos más graves que afecten a la salud y el bienestar del niño. En algunos casos pueden aparecer nódulos o pólipos, que requieren intervención quirúrgica. Pero además puede afectar e interferir en la habilidad de comunicación del niño, teniendo efectos negativos en sus interacciones y relaciones, en su autoestima y bienestar.

Cómo tratar la disfonía en un niño

A menudo es tratada como algo pasajero y algo sin importancia, y los problemas y efectos negativos se incrementan e intensifican. Es muy importante reconocer cuando un niño tiene disfonía y ofrecer un tratamiento adecuado para la afección. Para empezar debemos reconocer la disfonía y sus síntomas:

  • Irritación aguda y crónica de la faringe, laringe y órganos encargados de la fonación. 
  • Toses, carraspeos frecuentes. 
  • Ronquera. 
  • Dificultad para cantar o elevar la voz. 
  • Variación del tono y de la intensidad de la voz en diversas ocasiones a lo largo del día. 
  • Frecuentes alteraciones, que a veces pueden llevar a la pérdida de voz. 

Cuando estos síntomas son algo frecuente, que persiste durante un periodo de tiempo, debemos consultar con un especialista, ya que el niño podría tener disfonía y ofrecer un tratamiento adecuado. El tratamiento debe basarse en modificar aquellas conductas o hábitos que suponen un mal uso o abuso vocal.

  • El tratamiento requiere una reeducación del habla que debe ser llevado a cabo por el especialista correspondiente. De este modo el niño con disfonía aprenderá estrategias para usar su voz, sin forzarla. 
  • Además podemos seguir algunos consejos para su prevención: 
    • Descanso adecuado, es importante que los niños cumplan sus horas de sueño. 
    • Beber mucha agua. Los órganos encargados del habla deben estar hidratados para evitar la disfonía. 
    • Higiene adecuada de las vías respiratorias y órganos bucales (nariz, dientes, oídos,…). 
    • Vigilar nuestro uso del habla, tono de voz, gritos, etc. Los niños tienden a imitar las conductas que ven. 
    • Evitar sitios o ambientes secos o con mucho ruido. 

Escuela de padres: Este y otros muchos conceptos son desconocidos para una mayoría de padres y seguidores. Te recomendamos seguir nuestro Diccionario para padres donde tendréis de una manera breve la definición de muchos problemas que afectan a nuestros hijos y un enlace para saber más de ellos: Dislexia, autocontrol, asperger, autismo, afasia, etc cientos de definiciones. Puedes acceder pinchando en el siguiente enlace


© 2017 La disfonía infantil Celia Rodríguez Ruiz @educa_aprende

 

Más artículos que te pueden interesar:

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Un comentario de “Qué es la disfonía infantil y cómo tratarla en niños

Los comentarios están cerrados.